Humedales del Río Cruces

 

 

 

NOTICIAS...
El Austral de Osorno, Lunes 6 de diciembre de 2004

¡Bienvenidos!: Cisnes en el Rahue

Dejaron el río Cruces en busca de una mejor alimentación, según el director del Instituto de Zoología de la Uach.

Por Pablo Obreque E.

puente rahue.jpg (23838 bytes)Desde hace una semana que se han divisado en las aguas del río Rahue cisnes de cuello negro habitando en el sector. Especie Nomade

La gran mayoría de las aves que habita nuestro país son migratorias, vale decir, se instalan en ciertos periodos en algunos lugares para buscar alimentación, anidamiento o para invernar.

Sin embargo, la migración de los cisnes de cuello negro es un fenómeno que no plantea teorías definitivas, dado que está en constante estudio. Según el investigador de la Uach, Roberto Schlatter, la migración de las aves involucra generalmente a la mayor parte de la población. Las aves se van, invernan en algún lugar y después regresan.

"Ese no es el caso del cisne, porque no es una especie típicamente migratoria, sino más bien nómade, que se mueve en forma relativamente oportuna, de acuerdo a la calidad del humedal donde esté y de las posibilidades que allí tenga de alimentarse", dice.

Más de 80 cisnes de cuello negro sin vida y más de 4 mil ejemplares de estas aves que han emigrado desde el Santuario de la Naturaleza del río Cruces en Valdivia, mantienen alarmadas a las autoridades, quienes buscan explicaciones del éxodo masivo de estas aves acuáticas y las causas de su muerte.

Y en Osorno se ha comprobado la presencia de estos especímenes desde hace una semana, cuando vecinos avisaron que eran doce los cisnes que habitaban en una de las vegas del río Rahue, cerca de la Ruta U-22. Y ayer, cinco fueron las aves que en este mismo cauce pudimos presenciar, comprobando los primeros avistamientos en el radio urbano de Osorno, a sólo metros del Puente San Pedro, que conecta el sector céntrico de la ciudad con Rahue.

ALIMENTO

Roberto Schlatter, director del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Valdivia, señaló que "este fenómeno se debe a que ellos están buscando áreas con plantas sumergidas para alimentarse, y quizás en el río Rahue están las condiciones para ello, porque están desesperados".

Schlatter señaló además que es normal que los cisnes se encuentren en lugares ubicados en el sector urbano de ciudades, "mientras tengan harto espacio como para nidificar, alimento y no sean molestados, pueden vivir perfectamente ahí", aseguró.

Dos son las hipótesis que los investigadores valdivianos mantienen a raíz de las extrañas muertes y emigración de varios cisnes de cuello negro de la ciudad del Calle Calle.

La primera tiene relación con que el desplazamiento y cambios de conducta de estas aves se habría producido por un aumento en la población de cisnes, lo que habría originado falta de recursos alimenticios (luchecillo) por sobreforrajeo, lo que habría interrumpido el ciclo vegetativo de esas plantas, desestabilizando así la cadena alimentaria de las aves.

Sin embargo existe otra, y tiene directa relación con la muerte de estas aves en peligro de extinción, que se refiere a la posible contaminación química en el área del Santuario del río Cruces, lo que podría haber afectado al luchecillo, disminuyendo sus coberturas y afectando el estado nutricional de los cisnes y por ende su reproducción. Pero para comprobarla es necesario medir la concentración actual de metales pesados y compuestos orgánicos persistentes en las plantas.

Volver

 

 

 

Textos y Fotografías: Guía de los humedales del río Cruces. CEA Ediciones, 2003.
Comentarios y preguntas a: riocruces@ceachile.cl