MEDIDA ESTARÁ LISTA EN 8
MESES Y PERMITIRÁ PRESERVAR LOS RECURSOS DEL SANTUARIO.
Nueva normativa protegerá río Cruces
Para que
la muerte de los cisnes de cuello negro no se vuelva a repetir, la Conama aplicará
reglamento que sancionará a quienes resulten responsables de la catástrofe ecológica.
Ermy Araya
En tiempo récord para
una regla ambiental será aplicada la nueva normativa secundaria de calidad de agua del
río Cruces, que permitirá preservar la flora y fauna del Santuario que se ubica en la
Décima Región.
Según explicó ayer el
intendente de la Región de los Lagos, Patricio Vallespín, el bosquejo de la medida
estará listo en ocho meses, para luego ser dictado y aplicado por la Comisión Nacional
del Medio Ambiente (Conama).
Estamos
satisfechos de que el consejo de ministros de la Conama haya acogido esta iniciativa y que
se hayan destinado cerca de 100 millones de pesos para la investigación del tema,
explicó.
La idea de la nueva
normativa, hecha a la medida para el río Cruces, es garantizar la recuperación y
mantención del santuario, de manera que la muerte de unos 80 cisnes de cuello negro y
otras especies animales, no se vuelva a repetir.
Esta es la segunda vez
que se plantea establecer esta acción, ya que se aplicará en el lago Llanquihue a partir
del próximo año.
Vallespín recordó que
recién el próximo 15 de diciembre estarán listos los resultados del
estudio realizado por la Universidad Austral, que permitirán conocer las causas que
originaron la catástrofe ecológica.
Con antecedentes
científicos en mano, veremos qué pasó y no titubearemos en adoptar las medidas
correctivas, que con la nueva normativa serán más drásticas, a quien corresponda,
aseguró el intendente.
En todo caso dijo
que gracias al monitoreo realizado por autoridades de la zona, se ha comprobado que la
situación en el río Cruces está controlada.
Trabajamos todos
los días en el Santuario y los problemas que tuvimos en su minuto se han estabilizado
y no tenemos antecedentes de nuevas muertes de animales, aclaró Vallespín.
Asimismo, agregó que
tampoco se ha constatado un aumento de emisiones de residuos industriales por parte de la
planta de Celulosa Arauco de Valdivia.