 |
Ante la fiscalía se
presentó ayer la denuncia que busca determinar la responsabilidad de la contaminación del
Santuario de la Naturaleza. |
La primera acción
judicial por el desastre ecológico que afecta al Santuario del río Cruces, se concretó ayer
tras la presentación de una denuncia ante el Ministerio Público. Esta medida se presentó
sobre la base de los artículos 291 y 136, contemplados en el Código Penal y la Ley de Pesca
y Acuicultura, respectivamente.
La denuncia fue interpuesta
por el abogado Vladimir Riesco, quien espera que esta petición sea acogida por la Fiscalía
de Valdivia. "Hay delito y ahora hay que investigar la participación criminal",
resaltó.
En el humedal del río
Cruces se ha detectado la muerte de cerca de 80 cisnes y la emigración de más 4 mil de estas
aves acuáticas, además, ha disminuido la población de taguas que vivía en el santuario.
Este drástico cambio, a juicio del abogado Riesco, se debió a la intervención humana, lo
cual permitiría configurar los delitos denunciados.
"Hay información
objetiva, información de prensa donde básicamente tanto el diputado Leopoldo Sánchez, como
el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Sag (Alvaro Alegría), han reconocido
la presencia de elementos tóxicos. Por tanto, de origen artificial en el santuario de la
naturaleza del río Cruces".
A su juicio, ello
demostraría que existen responsabilidades humanas, sin embargo como no hay certeza sobre el
origen de la contaminación que permita exigir la reparación del daño ambiental, se optó
por la presentación inicial de una denuncia. Posteriormente, afirmó que se evaluará la
presentación de una querella.
"Creemos que es el
momento para que el Ministerio Público inicie una investigación activando mecanismos como la
Brigada de Delitos Ecológicos de la Policía de Investigaciones de Chile", manifestó.
Sobre los artículos
mencionados en la denuncia, Riesco contó que "son dos figuras penales de peligro que
persigue sancionar a aquellos que viertan o distribuyan sustancias tóxicas en el medio
acuático, en el medio natural y que puedan afectar la salud animal o vegetal, o afectar los
recursos hidrobiológicos, pero no hay certeza respecto a quien es el responsable y eso es lo
que hay que investigar acá. Hay delito y ahora hay que investigar la participación
criminal".
En esta acción, Vladimir
Riesco estuvo acompañado por el coordinador de la Coalición por la Conservación de la
Cordillera de la Costa,(Cccc), Juan Pablo Lazo.