Humedales del Río Cruces

 

 

 

NOTICIAS...

El Austral de Valdivia, Martes 9 de noviembre de 2004
Estudio aún está en espera

Soledad Ojeda G., sojeda@australvaldivia.cl

Hace 18 días se confirmó que los cisnes de cuello negro están desapareciendo del santuario Carlos Anwandter, ubicado en el río Cruces. Hace 12 días, el intendente Patricio Vallespín anunció que se iniciaría un estudio completo para analizar en profundidad este tema, pero a la fecha, se desconoce qué sucede con este estudio, como también qué resultados arrojaron las muestras preliminares tomadas en la primera visita exploratoria.
Se desconoce en qué etapa está el estudio anunciado por la Corema, el cual permitiría saber qué sucede en el río Cruces.

Hasta el momento, en las entidades públicas sólo informan que el tema está en manos de la Comisión Nacional del Medioambiente, Conama. Y que bajo este ente se estarían coordinando. No obstante, no hay respuesta oficial y aunque este medio intentó, ayer no se pudo obtener ninguna versión en Conama. En tanto, el intendente regional, quien preside la Comisión Regional del Medioambiente, Corema, se encuentra fuera del país.

Así, mientras las entidades públicas se coordinan de esta forma, los cisnes continúan muriendo en el río Cruces, lo cual es confirmado por los mismos científicos de la Universidad Austral de Chile, que dieron la alerta sobre este tema. A diario, se reciben llamadas por hallazgos de cisnes muertos o de algunos que andan desorientados en las praderas, hasta donde suben en busca de alimento.

Hasta el momento, existen varias hipótesis sobre este desastre que se registra en el humedal, que van desde la sobrepoblación, hasta una enfermedad o bien, la contaminación. La primera de ellas podría ser explicativa; no obstante, lo extraño es que una mayor cantidad de cisnes no provocaría la destrucción de su alimento, el luchecillo, cuyas raíces -según las primeras muestras- estaban secas.

Pero, las dudas subsistirán y la respuesta sólo se obtendrá el día en que termine el estudio que aún no se inicia. O al menos, por falta de información para la comunidad, se desconoce en qué etapa está.

Subir

El Austral de Valdivia, Martes 9 de noviembre de 2004
Analizan muerte de cisnes

En el laboratorio de Osorno, el Servicio Agrícola y Ganadero, Sag, realiza las necropsias a los cisnes que fueron encontrados en el Santuario de la Naturaleza del río Cruces. En este lugar, protegido por la Convención Ramsar debido a su importancia mundial, se ha detectado la muerte de cisnes, los cuales están resguardados por la ley de caza y también por la Convención Cites, que protege a especies del comercio internacional.

Según explicó el director regional del Sag, Alvaro Alegría, hasta el momento "lo que está claro es que hay un alto grado de desnutrición en los cisnes". No obstante, afirmó que pese a los análisis preliminares que ya se han realizado y que se mantienen en reserva, "a nosotros nos interesa poder tener una gran cantidad de necropsias. Eso va acompañado con cultivos de tejidos, porque el tema en sí no es fácil, de ver cuál es el agente causal. Como el tema es tan complejo, hay que hacer estudio y no especular". Además, explicó que se han hecho algunas autopsias, "pero como no hemos tenido mucho material, no hemos podido aún decir cual es la causa por la cual se están muriendo los cisnes". Además, explicó que junto a los exámenes que se realizan en Osorno, igual se han enviado muestras de tejido, además de aguas y residuos del humedal a laboratorios de Santiago.

Insistió en que los resultados de las necropsias no se pueden interpretar solos y que se requerirá del estudio que ha ordenado la Corema, para comprender el fenómeno que ocurre en el santuario. En tanto, acerca de la pérdida de algunas muestras, afirmó no tener información sobre dicha situación.

Subir


El Austral de Valdivia, Martes 9 de noviembre de 2004
Pide declarar emergencia ambiental

La declaración de emergencia ambiental por la situación que se registra en el Santuario de la Naturaleza fue exigida por el concejal Iván Flores (DC), quien considera que hasta el momento sólo ha existido burocracia entre los distintos entes públicos.

"Exijo a las instituciones pertinentes que se declare emergencia ambiental. Cuando hay inundaciones se declara emergencia climática, cuando hay un terremoto se declara emergencia por terremoto. Y aquí estimo que estamos en presencia de una crisis ecológica, de una magnitud que pudiera tener resultados insospechados".

Para el concejal, que fue bastante enfático en cuestionar las acciones que se han llevado a cabo tras la constatación de la muerte de los cisnes, es primordial la declaración de emergencia ambiental. Esto agilizaría los recursos y además, las acciones se adoptarían con la inmediatez que corresponde.

También, recordó que "el Santuario de la Naturaleza no le pertenece a Valdivia o a Chile, es parte del patrominio de la humanidad y está reconocido en la convención Ramsar. Si ocurre un problema mayor, está involucrada la responsabilidad del país, por no cuidar para la humanidad este patrimonio".

En el laboratorio del SAG de Osorno se están analizando algunas muestras de cisnes que fueron encontrados muertos en el santuario.

Además, se suma otro hecho de importancia para la provincia: el turismo. En este sentido, afirmó que la posibilidad de ser la capital de la industria sin chimenea se vería perjudicada por este "desastre ecológico y para los que entendemos de ecología, puede ser muy difícil revertir o a veces irreversible, y además puede hipotecar gravemente el futuro económico de la comuna. Nadie va de vacaciones a ver un río muerto o un pantano".

Asimismo, explicó que la muerte de los cisnes sólo refleja una parte del problema, pues sin duda allí estaría afectado todo el ecosistema, desde las algas hasta las aves y posteriormente, el propio ser humano.

También, el concejal destacó firmemente que los estudios que se realicen deben ser "completamente independientes" y financiados con fondos estatales o bien, con aportes de la propia universidad, pero no por particulares como sería la intención de la celulosa, de aportar recursos para la investigación.

Subir

El Austral de Valdivia, Martes 9 de noviembre de 2004
Fiscalizarán descargas de Riles

Mientras organizaciones ambientalistas asocian la muerte de los cisnes a las descargas de residuos industriales líquidos, Riles, que vierte la planta de celulosa al río Cruces, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Siss, informó que los muestreos de la empresa se ajustan a la norma legal.

Según respondió el jefe regional de la Siss, Juan Ancapán, en el único muestreo que ha efectuado la entidad pública a las descargas de la planta, que se realizó en septiembre, los parámetros están en los niveles permitidos por la normativa chilena. Además, explicó que la planta se automonitorea, lo cual se basa en el principio de confianza.

-Y ahora con el tema de los cisnes, ¿se han tomado muestreos en forma independiente como Siss?
"Lo vamos a hacer, lo estamos coordinando con Conama y con el servicio de salud respectivo y se va a hacer, se va a hacer sin previo aviso, con controles en la medida que sea necesario y en coordinación con la Conama, lo vamos a hacer. En el fondo, como cualquier empresa fiscalizada, los servicios están ahí y uno de los servicios que está para controlar de mejor manera somos nosotros; vamos a poner atención en lo que está sucediendo con Celco"

Subir

Volver

 

 
Textos y Fotografías: Guía de los humedales del río Cruces. CEA Ediciones, 2003.
Comentarios y preguntas a: riocruces@ceachile.org