Humedales del Río Cruces

 

 

 

NOTICIAS... 

El Austral de Valdivia, Sábado 23 de octubre de 2004
Alerta por muerte de cisnes
Soledad Ojeda G., sojeda@australvaldivia.cl

Preocupación existe por la inexplicable muerte de cisnes en el Santuario de la Naturaleza del Río Cruces, situación que ayer fue confirmada por científicos, representantes de Conaf; del Servicio Agrícola y Ganadero, Sag; de Carabineros y de organizaciones ambientalistas.

En un recorrido por el humedal, el que está protegido internacionalmente por la Convención Ramsar, se encontró cinco cisnes muertos y uno en estado agónico. La situación, para los científicos de la Universidad Austral de Chile, es anormal y para estudiar las causas de esta situación se tomaron muestras de agua y sedimentos, que serán analizados en la universidad y también en Alemania.

En el río Cruces se encontraron estos cisnes muertos

Aunque el problema más evidente radica en los cisnes, que incluso han emigrado hacia el río Calle-Calle, igual hay preocupación por la posibilidad de un daño más grande. Y así como el alga que comen está desapareciendo, surge la duda sobre el estado de los demás componentes del ecosistema, como por ejemplo gusanos y peces.
Para el zoólogo Eduardo Jaramillo, es necesario efectuar estudios. Hasta el momento, explicó, sólo hay hipótesis, pero se requiere recursos para iniciar una investigación y conocer lo que sucede. "Como profesores de la universidad o Agrupas, nuestra posición es que todas las observaciones que hay son apreciaciones, no se han validado científicamente".
La única forma de conocer lo que sucede -resaltó el profesional- es iniciar una completa investigación para conocer lo que está pasando y con ello, resguardar una zona protegida.
Para el sargento segundo de Carabineros, Víctor Manzano, el paisaje ha cambiado drásticamente. En forma permanente fiscalizan el sector en la lancha LC 104 y la disminución de cisnes es "muy notoria. Antes pasábamos y se elevaban, en cambio hoy, son pocos los que se ven". Tampoco, comentó, hay polluelos ni nidos. Eso sí, han divisado en patrullajes anteriores varios cisnes muertos.
También, agregó que varias de estas aves se han desplazado a otros sectores "y por ejemplo, en Pishuinco contamos 472 cisnes, lo que antes no se veía".
El veterinario y académico Daniel Boroschek, contó que hasta su clínica igual algunas personas han llevado cisnes que han encontrado en la carretera, desorientados y también ciegos. Por eso, comentó que las autopsias que se realicen a los ejemplares muertos, también permitirán dar una pista sobre la tragedia que ocurre.
En la fiscalización también participó el Sag, entidad que por ley está a cargo de resguardar a los cisnes, que son una especie protegida. Además, participaron el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (Cea) y la Corporación Terra Australis.
La principal conclusión es que hay un daño ecológico, pero las causas sólo se sabrán cuando se pueda realizar un estudio científico. Hasta el momento, lo evidente es la aparición de cisnes muertos y desorientados, además de la desaparición del alimento de estas aves acuáticas.
El Santuario Carlos Anwandter está en riesgo de desaparecer y ahora sólo depende de que las entidades involucradas destinen los recursos para iniciar las acciones y proteger este patrimonio de la naturaleza y, por supuesto, de la humanidad.

Subir


El Austral de Valdivia, Sábado 23 de octubre de 2004

"Estamos en una primavera silenciosa"

Durante gran parte de su vida académica, el director del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile, Roberto Schlatter, se ha dedicado a estudiar el humedal del río Cruces. Lo conoce mejor que nadie y sabe que hoy el panorama dista mucho de lo observado hace un año.

"Estamos en una primavera silenciosa en los humedales de Valdivia" afirmó Schlatter, quien recordó con estas palabras un desastre ocurrido debido "a la gran aplicación de pesticidas en Estados Unidos y se murieron todas las aves... y ya no cantaban".

Roberto Schlatter, científico de la Universidad Austral

Tras el recorrido por el Santuario, el investigador comentó que el alimento de los cisnes y taguas, llamado luchecillo, está muy profundo y en poca cantidad. "Entonces, todos los grupos de los herbívoros, de los que consumen vegetales de las especies de plantas sumergidas, están sonados. Tienen un gran problema, que no hay forraje", explicó.
Para Roberto Schlatter, hay varias situaciones que le llaman la atención. Por ejemplo, los cisnes están más flacos y tampoco se divisan muchos adultos. A esto se agrega la baja cantidad de ejemplares, pues en épocas similares la navegación por el Santuario se caracterizaba por la abundancia de estas especies.
Pero no sólo el cisne está afectado, también ocurre con la tagua, que "notablemente ha disminuido su población. Habían más taguas que cisnes, teníamos 25 hasta 30 mil y negreaban en esta parte -en el río- pero ahora no se ven".
Sobre las acciones a seguir, el académico indicó que la Corporación Nacional Forestal, Conaf, es el organismo que por convenio con el Consejo de Monumentos Nacionales resguarda el área y tiene que ponerse en contacto con los organismos que tienen que ver con los recursos vegetales y faunísticos".
Lo más importante, resaltó, es que "hay que analizar ese problema, nosotros hemos monitoreado las poblaciones así que tenemos la figura y hay publicaciones".
Sobre la cantidad de cisnes muertos hallados ayer, afirmó que "antes era muy raro encontrar y estaba asociado a la época en que había neblina y se pegaban contra los cables. Así que es significativo encontrar en una salida 6 cisnes, 5 muertos y uno con problemas".

Subir

El Austral de Valdivia, Sábado 23 de octubre de 2004
"Se iniciarán acciones legales"

La primera alerta sobre la muerte de algunos cisnes la dieron vecinos que viven en el Santuario. Así lo comentó el candidato a alcalde Felipe Fernández, quien pertenece a organismos ecologistas.

Por eso, explicó, "acudí a Conaf, se llamó al Sag y a través de Santiago, se comenzó a mover a las instituciones para tomar conciencia de esto. Y se programó una visita para tomar muestras y dejar constancia que efectivamente estaba sucediendo".

Los profesionales y el candidato Felipe Fernández constataron la muerte de algunos cisnes.

También, explicó que se esperará los resultados y luego "se iniciarán acciones legales de carácter nacional y también nos acogeremos a la legalidad internacional que protege al Santuario de la Naturaleza".
Asimismo, comentó que algunas personas que viven en el sector le informaron que durante la tarde del jueves llegaron algunas lanchas a recoger cisnes que estaban muertos. No obstante, comentó que igual se encontró cinco evidencias en el operativo efectuado ayer.

Subir

Volver

 

 
Textos y Fotografías: Guía de los humedales del río Cruces. CEA Ediciones, 2003.
Comentarios y preguntas a: riocruces@ceachile.org