Lanzamiento
Programa de Conservación de Aves Rapaces y Control Biológico de Hantavirus
El
27 de mayo pasado, en el Auditorio FAO, con la asistencia de sobre 130 personas, se
realizó la ceremonia de finalización del proyecto Conservación de aves rapaces
y control del Hantavirus ejecutado por CEA y financiado por el Programa de
Pequeños Subsidios del GEF/PNUD. En esta oportunidad se realizó el lanzamiento del
programa Conservación de aves rapaces y Control biológico de Hantavirus
y del libro Aves Rapaces de Chile.
El 2001 el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales, CEA, comenzó una iniciativa
destinada a relevar el rol de las aves rapaces en el control de especies que afectan al
ser humano, y la importancia de su conservación. Conservar las aves rapaces influye en la
conservación global de la diversidad de las especies y también de los ecosistemas,
porque ellas, al situarse en la cima de la cadena alimentaria controlan las poblaciones de
diversas especies consideradas plagas, evitando su proliferación, como el ratón de cola
larga, reservorio del Hantavirus. Las prácticas que normalmente se usan para combatirlo
consisten en aplicar venenos, lo que es una solución muy a corto plazo y que a la larga
provoca más daño ambiental
Este proyecto se está ejecutando en diversas localidades de Chile, en conjunto con CONAF,
Servicios de Salud, escuelas y postas rurales. Para difundir y destacar la importancia del
control biológico, CEA ha promovido su implementación a través de dos estrategias: el
mejoramiento del hábitat para las rapaces mediante la instalación de artificios, y a
través de un programa educativo que ha mejorado el conocimiento y las actitudes de la
población rural hacia estas aves, contribuyendo así a su conservación.
Algunos resultados han sido la reproducción de lechuzas blancas en casas anideras,
permitiendo mantener parejas reproductivas residentes y obtener polluelos para
reintroducción. Hemos demostrado que estas aves, al aumentar en número, provocan
disminución de los roedores siendo eficientes controladores biológicos. Hemos dictado
cursos de capacitación y generado materiales educativos y de divulgación, tales como
afiches, diaporamas, cajas demostrativas, videos, discos compactos, casetes, una página
web (www.ceachile.org/rapaces) y la
publicación del libro Aves Rapaces de Chile, texto que reúne toda la información
científica actual y las propuestas de conservación sobre estas aves, ilustrado con
hermosas láminas.
Las proyecciones de esta iniciativa, han originado el Programa de Conservación de Aves
Rapaces y Control Biológico de Hantavirus que lleva adelante el CEA.
|
Estimados amigos:
Cuando
yo llegué a Chile ( y esto fue más o menos a mediados del siglo pasado
.), justo
había aparecido la segunda edición del libro Las Aves de Chile, su conocimiento y
sus costumbres de los autores Goodall, Johnson y Philippi y me acuerdo que hasta
logré que, en el museo, el Dr. Philippi me firmara mi ejemplar. La edición de este texto
fue sin duda uno de los grandes acontecimientos en la historia de la ornitología chilena,
porque con esta destacada obra se proporcionó a todos los estudios y trabajos realizados
y por realizar una sólida base sistemática y científica en general.
Pero después y sin considerar el
librito Las Aves de la Ciudad de Victor Solar que se publicó en 1975 como
anexo a la Revista Expedición a Chile, tuvimos que esperar casi 30 largos
años hasta poder disponer, en 1985, de la primera Guía de Campo de las Aves de
Chile elaborada por Braulio Araya, Guillermo Millie y Mariano Bernal, y recién
otros diez años más tarde, con la aparición de la Guía de Aves Acuáticas
de UNORCH en 1995, se inició un período cada vez más fructífero de entrega de textos
dedicados a las aves chilenas y sudamericanas, escritos por autores nacionales y
extranjeros, y hoy en día ya podríamos elaborar una lista realmente impresionante de
excelentes libros disponibles para conocer y determinar las aves de nuestro país. Pero,
con una sola excepción, son todos esencialmente field guides, es decir,
hechos para ser usados en terreno y, por esta razón, se destaca aún mucho más la obra
que tengo el honor de presentar ahora y que está dedicada a las Aves Rapaces de
Chile. Si bien en este libro también se ofrece una importante cantidad de páginas
dedicadas a la descripción de las rapaces chilenas y su identificación en terreno, el
volumen en su totalidad va mucho más allá de una mera enumeración de las especies,
llegando a ser una verdadera obra enciclopédica que reúne prácticamente todo el saber
actual acerca de este grupo de aves tan especiales.
Jamás voy a poder olvidarme del
día en que, hace ya bastantes años atrás, Eduardo Pavez y Charif Tala visitaron el
Colegio Suizo, causando un tremendo alboroto entre alumnos y profesores con la
inolvidable Zorba, su águila chilena viva, posada majestuosamente en la mano de su
entrenador, que era protegida por un grueso guante de cuero. Este acontecimiento, por lo
demás, grafica claramente el gran interés que siempre demuestra el público frente a
estas aves, que por ser generalmente grandes y vistosas, cazadoras y carnívoras, siempre
han estimulado la fantasía de los humanos, transformándose en imagen de fuerza y
aparente valentía, y ocupando un lugar destacado en las leyendas populares y la
simbología heráldica. El extenso artículo que ya el diario El Mercurio ha
dedicado a nuestro libro en su edición del Domingo 2 de Mayo confirma plenamente esta
afirmación.
En UNORCH
siempre hemos considerado el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces en Talagante como
una de nuestras iniciativas más valiosas y sobresalientes y en que más
fielmente se han podido llevar a la práctica nuestros principales objetivos de estudio y
conservación de las aves (digo nuestras, porque a pesar de ser, en realidad,
obra de un pequeño grupo de entusiastas socios, siempre todos nosotros nos hemos sentido
un poco partícipes
.). Por esta razón también continuamente hemos estado
presionando a Eduardo y sus colaboradores para que publiquen, de una vez, su valiosísima
experiencia acumulada durante tantos años en un texto dedicado a las aves rapaces, pero
ahora, viendo la fabulosa obra realizada por los editores y renombrados científicos
Andrés Muñoz Pedreros, Jaime Rau Acuña y José Yañez Valenzuela a través del Centro
de Estudios Agrarios y Ambientales CEA y con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo PNUD, no me queda más que decirle a Eduardo, con bastante alivio, menos mal
que no te lanzaste solo y supiste esperar esta magnífica oportunidad para integrar tus
conocimientos con los de tantos otros excelentes ornitólogos que realizan sus estudios en
diferentes lugares de Chile.
Porque es
realmente impresionante toda la información amplia, profunda y de máximo rigor
científico que aportan los diferentes autores especialistas en los seis capítulos del
libro, que a continuación voy a tratar de resumir brevemente y en la mejor forma posible:
En el primer
capítulo Generalidades de las Aves Rapaces, el Dr. Roberto Schlatter, entre
paréntesis el primer presidente de UNORCH, entrega una visión resumida de las
principales características de todo el grupo como anatomía, reproducción y
alimentación, Juan Carlos Torres, otro expresidente de UNORCH, efectúa la necesaria
revisión de la lista y del orden taxonómico de las aves rapaces chilenas y Andrés
Muñoz Pedreros, junto con Jorge Ruíz, describen sus características y adaptaciones más
importantes, especialmente las técnicas de caza, tipos de vuelo, estructura de picos y
patas, orientación y vocalizaciones.
Después
sigue el ya mencionado amplio segundo capítulo Descripción de las Aves Rapaces
Chilenas, que abarca más de 70 páginas, y en que Eduardo Pavez entrega
información muy detallada sobre descripción, identificación en terreno, distribución y
taxonomía, hábitat, alimentación, reproducción, movimientos, estado de conservación y
abundancia de cada una de las 34 especies de aves rapaces chilenas, entre las cuales hay
21 diurnas, 7 nocturnas y 6 llamadas erráticas. Por supuesto, todos estamos totalmente de
acuerdo en que las perfectas y al mismo tiempo hermosísimas ilustraciones de Jorge Ruiz
le dan una complementación y un realce muy especial a este capítulo y, naturalmente, con
esto también a todo el libro.
El extenso
tercer capítulo, dedicado a la Ecología de las Aves Rapaces de Chile incluye
las contribuciones de Alexander Vargas y David Rubilar Rogers sobre La Evolución de
los Ancestros de las Aves, de Jaime Rau y Fabián Jaksic sobre Diversidad de
las Aves Rapaces de Chile, de Christine Meynard, Horacio Samaniego y Pablo Marquet
sobre Biogeografía de las Aves Rapaces de Chile, de Jaime Rau y Fabián
Jaksic, nuevemante, sobre Ecología de Ensambles Taxonómicos de Aves Rapaces de
Chile y de Ana Trejo sobre Reproducción de las Aves Rapaces de Chile.
En el cuarto
capítulo con el título Determinación y Clasificación se presentan el
interesante comentario de Manuel Tamayo sobre Los Nombres de las Aves Rapaces de
Chile y sus significados, el trabajo esperado de José Yañez sobre
Recolección y preparación de muestras, una original Clave para la
determinación de especies de aves rapaces de Chile de Herman Núñez y Valeria
Meriggio y el novedoso estudio de Jaime Rau y David Martínez sobre Identificación
de los órdenes de Aves Chilenas a través de la microestructura de sus plumas.
En el 5°
capítulo que lleva el título Técnicas y Métodos de Estudio interviene
nuevamente Eduardo Pavez con el trabajo Captura, Marcaje, Seguimiento y Monitoreo de
Aves Rapaces Chilenas y se incluyen, además, los estudios de César Márquez Reyes,
Iván Sánchez y Jaime Rau sobre Técnicas de Observación y Estimación de
Abundancia de Aves Rapaces y de Andrés Muñoz Pedreros y Jaime Rau sobre
Estudio de Egagrópilas en Aves Rapaces.
El sexto y
último capítulo está dedicado al tema Conservación y Manejo de Rapaces y
contiene, en primer término, la contribución de Charif Tala y Agustín Iriarte que,
desde su posición privilegiada de representantes de CONAF y del SAG informan sobre
Conservación de Aves Rapaces en Chile. También forman parte del mismo
capítulo los trabajos de Patricia Möller, Andrés Muñoz Pedreros y Claudia Gil sobre
Programa de Eduación Ambiental y Aves Rapaces, de Andrés Muñoz Pedreros
sobre Aves Rapaces y Control Biológico de Plagas en que también se
alude a la importante problemática del ratón de cola larga y sus predadores alados, de
Eduardo Pavez sobre el Centro para las Aves Rapaces Chilenas, con una
detallada descripción de todas las acciones realizadas en esta institución, inclusive
las espectaculares liberaciones en la cordillera en que pudimos participar con los alumnos
del Colegio y, finalmente, la completísima Bibliografía sobre Aves Rapaces de
Chile de Enrique Silva Aranguiz.
Estimados
amigos todos, después de la larga enumeración del extenso e interesante contenido de
este libro en sus 387 páginas, espero que estén de acuerdo conmigo en que es
totalmente imposible entrar en un análisis más detallado de cada uno de los trabajos
mencionados, porque romperíamos completamente el marco del tiempo disponible y creo que
también el de la capacidad de concentración del público presente.
Para
valorar realmente la increíble cantidad de conocimientos e información que entrega esta
obra, es absolutamente indispensable que cada uno de nosotros, de a poco, vaya tomándose
el tiempo necesario para leer, estudiar, digerir, comentar y discutir cada trabajo y
pienso que si pretendemos hacerlo en forma honrada y consciente, vamos a tener tarea para
mucho, mucho tiempo
Por
último no puedo dejar de agregar que el inmenso valor de esta publicación se incrementa
aún más a través de las largas y completísimas listas bibliográficas que acompañan
cada trabajo y también del Glosario de algunos términos empleados en el
libro que hacen que la lectura sea más comprensible para un público no
necesariamente muy experto en el tema.
De
manera que quisiera terminar esta presentación del libro Aves Rapaces de
Chile expresándoles a los editores y a todos los autores mi gran admiración por el
fantástico trabajo realizado y darles las más efusivas gracias en el nombre de todos los
ornitólogos y amantes de la naturaleza chilenos y pienso que si pudieran decirlo,
también en el nombre de todas las aves rapaces de nuestro país.
Muchas
gracias.
Profesor Guillermo Egli
Fundador UNORCH |