Una
especie se considera plaga cuando obstaculiza las actividades del ser humano y su impacto
está en directa relación con el daño causado. De este modo un control de la plaga es,
un control del daño.
El control biológico es un tipo de control de plagas que considera a un agente biológico
como mecanismo de control de las poblaciones generadoras del daño. Para planificar el
control biológico de una plaga se deben considerar los siguientes pasos fundamentales: a)
delimitación y cuantificación del daño antrópico causado por la(s) plaga(s), b)
identificación documentada e inequívoca de la especie sindicada como plaga, c)
conocimiento de la bioecología de la plaga, d) conocimiento de la bioecología de sus
depredadores, e) diseño, implementación y evaluación de la estrategia de control. |
 |
Raptor habitat management and its implication on the biological control of the Hantavirus. European Journal of Wildlife Research 56(5): 703-715. Ver pdf 
De las aves rapaces que depredan sobre pequeños mamíferos considerados plagas, hemos escogido tres especies: la
lechuza blanca (Tyto alba), el tucúquere magallánico (Bubo magellanicus) y
el milano bailarín (Elanus leucurus).
Artificios para atraer aves rapaces
|
Posaderas
Son altamente
recomendables las posaderas, tanto para rapaces diurnas como para rapaces nocturnas.
Son eficaces para especies que suelen cazar roedores desde posaderos elevados cerca de
campos abiertos o en el límite de los bosques. Se recomiendan posaderas fabricadas
con varas de eucaliptos a una altura de 3 metros con un travesaño de 2 metros. La
porción de la vara que se entierra se debe tratar con un protector como carbonileo o en
su defecto aceite quemado, para aumentar la vida útil del artificio.
Volver Menú ^
|
Arboles de la fauna
Una práctica recomendada, esta vez para manejo silvícola en bosques nativos, es marcar
aquellos árboles que poseen huecos o signos que han sido usados en la nidificación de
aves rapaces, identificándolas como arboles de la fauna. Se debe proteger un radio de 100
metros alrededor de los sitios de anidamiento, restringiendo toda actividad de
perturbación, especialmente en los meses de reproducción. |
|
 |
Comederos
Varias especies de aves rapaces requieren de un espacio, en altura, para despedazar sus
presas y alimentarse con tranquilidad.
Para satisfacer esta necesidad y ante la carencia de árboles con ramas gruesas, se pueden
instalar comederos artificiales, los que pueden estar instalados sobre ramas de árboles o
directamente montados sobre un poste de madera.
Los comederos se pueden construir en madera no cepillada y rectangulares, con dimensiones
de 1 x 1 metro y firmemente clavadas a un poste de 4 x 4 pulgadas.
Asimismo, los comederos deben estar firmemente enterrados para evitar oscilaciones con el
viento.Volver Menú ^ |
Casas anideras
Las casas anideras son artificios que se instalan para ofrecer huecos para nidificar.
Simulando de la mejor manera posible las condiciones naturales se busca atraer a las aves
objetivos para que puedan reproducirse en forma efectiva.
Sugerimos usar madera
rústica, de 20 mm, lo que asegurará una adecuada aislación térmica, en lo posible debe
contener restos de corteza. Sin embargo deben eliminarse las astillas, que pueden dañar
las aves, el mismo cuidado se debe observar con los clavos, que no deben sobresalir y
representar peligro. Una buena construcción no debiera permitir el ingreso de agua, sin
embargo pueden practicarse algunas perforaciones con taladro en la base, para que escurra
la eventual agua que pudiera ingresar en un temporal de lluvia.
|
Hemos
probado con éxito casas para lechuza con las siguientes medidas: El piso de la cavidad de
44 x 34 centímetros, la profundidad de la casa de 40 centímetros, El techo debe tener 2
centímetros más en el frontis y flancos, para evitar la penetración de lluvia, es
decir, será una placa de 46 x 36 centímetros.
La entrada debe ser cuadrada, ubicada en un extremo y de 16 x 16 centímetros y ubicada a
una altura de 5 metros del suelo. |
Volver
Menú ^
Instalación de las casas anideras
·
Epoca:
Durante el mes de agosto.
· Abertura:
Orientada hacia la salida del sol, sin estar expuestos a los rayos directos del sol.
· Exposición:
Debe evitarse la exposición de la abertura a los vientos predominantes.
· Altura:
5 metros de altura.
· Densidad:
No es posible proponer sin estudiar el hábitat ocupado, incluyendo una estimación del
alimento disponible. Si la densidad de roedores es alta se pueden instalar unas 5 casas
anideras por hectárea y si la densidad de roedores es baja dos por hectárea. Se
recomienda instalar las casas separadas equidistantemente por unos 70-100 metros.
· Marcaje:
Con un número correlativo en la base de la construcción. Este número será ingresado a
una planilla en que se registrarán las coordenadas geográficas, obtenidas con un
instrumento de posicionamiento geográfico (GPS), las características del hábitat, etc.
Instalación de una Casa Anidera
|
En zonas sin árboles se instala firmemente enterrada un poste de 4 x 4 pulgadas con
una elevación de 3 metros. |
|
Revisión de las casas anideras para:1. Evaluación de nnefectividad.
2. Control operativo.
3. Mantención y nnReparaciones. |
Cestas y
plataformas
Diseñadas para rapaces que no requieren de huecos para anidar, se colocan en grandes
árboles a unos 5 m de altura. Las cestas pueden ser fabricadas de mimbre o de alambre
trenzado, con un diámetro de 70 centímetros. Las plataformas pueden construirse formando
un rectángulo de 50 x 50 centímetros, con tablas de 1 pulgada espesor por 5 de ancho,
cubriendo el centro con malla para gallinero con un lúmen (abertura) de 1 centímetro.
Las plataformas se instalan árboles
o a falta de ellos, en la cima de un poste, sólidamente enterrado, con un techo protector
del sol excesivo y la lluvia. Estos artificios son transitorios, ya que es más barato y
natural plantar algunos arboles nativos de rápido crecimiento (coigues o robles) junto a
la plataforma, de modo que cuando el árbol sea suficientemente fuerte, la plataforma se
trasladará a él y de paso se elimina el techo. Todo el sistema deberá estar debidamente
cercado para evitar perturbaciones humanas y señalizado con textos que promuevan la
conservación de las aves rapaces que se pretenden atraer. |
|
Volver Menú ^
Mitigación de la mortalidad
La longevidad de la lechuza blanca en la naturaleza se ha estimado en 2 a 3 años (existen
registros de 8 años), sin embargo su sobrevivencia es baja, con una mortalidad al primer
año que va del 65 al 75%.
Como en todo nido los polluelos están expuestos a la depredación, tanto de otras aves
como de mamíferos (guiñas, gatos domésticos) y reptiles (culebra de cola larga).
Si la depredación es severa las aves abandonarán las casas anideras e incluso el
territorio. Para proteger el nido se proponen diversos artificios.
 |
Protectores para casas anideras. |
Monitoreo
de plagas y controladores
Para establecer el éxito del control biológico se está realizando un seguimiento en dos
planos: variaciones en la densidad y abundancia de roedores y estudio de egagrópilas.
Programa
de Control Biológico
A partir de 2000 el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales implementó un programa de
control biológico de largo plazo de las poblaciones de O. longicaudatus mediante:
a) instalación de artificios (casas anideras, posaderas y comederos) en la zona centro y
sur de Chile (Reserva Nacional Lago Peñuelas en la V Región, Contulmo en la VIII
Región, Parque Nacional Conguillío y El Prado en la IX Región y Punucapa, Curiñanco,
Guacamayo e Isla del Rey en la X Región, b) monitoreo de micromamíferos (V y X Región),
c) recolección y estudio de egagrópilas (todas las localidades), d) Capacitación de
funcionarios de servicios públicos (e.g., Corporación Nacional Forestal, Servicio de
Salud, Postas Rurales), e) educación ambiental en escuelas rurales de las localidades y
f) producción de materiales didácticos de difusión masiva (e.g., afiches, paneles
pedagógicos, cassettes con vocalizaciones de aves rapaces, cajas demostrativas y
diaporamas).llamada caja de herramientas
|
La evolución
de este programa de control es asumido, simultáneamente con el estudio de las poblaciones
de sus presas y el estado del habitat, como variación en el uso del suelo, pérdida de
habitat, efecto de artificios, impacto de la perturbación humana sobre el éxito
reproductivo, etc. todo esto permitirá llevar los antecedentes en un Sistema de
Información Geográfico (SIG) de modo que se pueda construir un modelo predictivo de las
tendencias poblacionales de presas y depredadores. |
Diseño
del manejo de hábitat
Después de aplicar una encuesta estructurada, que tuvo como objetivo establecer la
actitud y conocimiento de los habitantes rurales hacia las aves rapaces, se realizaron
talleres abiertos para registrar información sobre la existencia de estas aves en las
localidades. Posteriormente se realizaron censos y observaciones exhaustivas para
seleccionar aquellas cuadrículas en las cuales no habían registros de lechuzas,
tucúqueres y milanos bailarines.
En las localidades donde se registraron anidamientos naturales, se procedió, con esos
árboles, como "árboles de la fauna", georeferenciándolos y tomando las
medidas conservacionistas anteriormente indicadas.
En las áreas sin registros
de las aves rapaces objetivo se instalaron casas anideras, posaderas y comederos, esto
debido a que los comederos pueden ser usados indistintamente para alimentarse o posarse,
por lo que la oferta de perchas (sensu lato) es igual a la de las casas anideras. Los
comederos están desplegados en menor número ya que se orientados, principalmente a las
aves rapaces diurnas, que ingieren sus presas en altura. Algunos comederos están
emplazados entre ramas de árboles, de modo que cumplan, además, la finalidad de
ofrecerse como plataformas para anidamiento de milanos bailarines.
Seguimiento
de los artificios y poblaciones de aves rapaces
Estamos realizando un seguimiento de los artificios y de las poblaciones, de roedores y
aves rapaces desde octubre de 2001. También se está desarrollando un estudio territorial
en Sistema de Información Geográfico (SIG) que considera las siguientes capas de
información: a) carta base (topografía, red hídrica, red caminera), b) carta de uso del
suelo, c) carta de hábitat para roedores plaga, d) carta de riesgo a hantavirus, e) carta
de registro de aves rapaces (censos, observaciones y signos) f) carta de localización de
artificios para aves rapaces. Para los censos acústicos de aves empleamos vocalizaciones
grabadas, reproducidas y amplificadas con un megáfono.
Volver Menú ^