En 1976, en Corea, se aisló por primera vez el virus causal de la Fiebre
Hemorrágica que en Chile causa un síndrome pulmonar. Esta enfermedad es emergente con distribución mundial, presentándose de diferentes maneras, según el serotipo del virus. El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave, que puede ser mortal. Se caracteriza por fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, dolores ósteo musculares y síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y dolor abdominal). La fiebre, superior a 38.3ºC, se acompaña por dificultad respiratoria, que obliga a oxigenación suplementaria dentro de las primeras 72 horas de hospitalización.

El Hanta en Chile

Esta enfermedad ha existido desde hace siglos. Gerónimo de Vivar, en su libro Crónica y relación copiosa relación del reino de Chile, escrito 1558, ya hace una clara mención de grandes ratadas que afectaron a la recién fundada Valdivia con destrucción de provisiones y sementeras. Otros cronistas la relacionaron con florecimientos de quilas y registran extrañas muertes "por falta de aliento". Posteriormente era común en los campos las muertes de "pulmonías dobles" o "galopantes", con sugerentes signos de lo que ahora conocemos como Síndrome Pulmonar por Hantavirus.

Transmisión

En las enfermedades transmisibles existen tres elementos:

a) Reservorio: corresponde al sustrato donde los gérmenes patógenos habitan, se multiplican y se mantienen en la naturaleza.

b) Vías de transmisión: es el mecanismo ocupado por el germen para pasar a un huésped (inhalación de aerosoles de materia fecal, saliva u orina de roedores infectados). Existe transmisión humano-humano.

c) Huésped susceptible: son los organismos que reúnen las condiciones para que el germen patógeno se desarrolle y produzca la enfermedad. En este caso es el ratón colalarga.

Volver Menú ^

Período de incubación

Este dura entre 10 y 30 días. Los síntomas comienzan cerca de dos semanas después del contagio pero el período de incubación puede ser tan corto como tres días ó durar hasta seis semanas.

El reservorio

Los roedores se distribuyen en casi todo el planeta y constituyen sobre el 40% de todas las especies de mamíferos. En Chile existen 65 especies de roedores, de las cuales 60 son nativas y cinco introducidas. Se considera al ratón colalarga o lauchita de los espinos (Oligoryzomys longicaudatus) como el reservorio, pero se desconoce el rol de otros roedores que se han registrado como seropositivas.

Los huéspedes susceptibles

Trabajadores agrícolas, forestales y aserradores.
Personas que van de picnic o acampan al aire libre o en zonas de camping.
Personas que se alojan en albergues, cabañas o lugares que han permanecido cerrados.
Personas que realizan actividades de limpieza en el campo.

Para mayor información visite el sitio del Ministerio de Salud de Chile.
http://epi.minsal.cl/epi/html/enfer/hanta.html
http://epi.minsal.cl/epi/html/public/hantaequipos.pdf
http://epi.minsal.cl/epi/html/public/guiaclinhanta.zip

Volver Menú ^

El ratón colalarga

Nombre científico:
Oligoryzomys longicaudatus.
Nombre vulgar:
Lauchita de los espinos, colilargo, long-tailed rice rat.





 

 

Características

Pequeño roedor con pelaje largo y suave, ocre amarillo con zonas difusas oscuras, ventralmente más claro. Cola bicolor, dorsalmente ocre y blanca ventralmente. Cola muy larga, alcanza a casi el doble dela longitud cabeza-cuerpo. Pesa entre 17 y 35 gramos y mide entre 18 y 25 cm. Se distribuye desde Copiapó (III Región) a Concepción (VIII Región) a los a los 50°S (XII Región).

Hábitat

El alimento y el refugio es clave para su presencia en un área. Ocupa diversos habitat como el jaral atacameño, matorral subdesértico costero, matorral esclerófilo siempreverde degradado y bosque higrófilo templado. Se encuentra indistintamente tanto en sectores boscosos como en matorral-pradera. Desde el nivel del mar a los 2.000 msnm.

Etología (conducta)

Es una especie de actividad nocturna con períodos de actividad diurno-crepuscular. Saltador, puede observársele avanzando a grandes brincos. De hábitos escansoriales, es decir, trepa a los árboles en una época del año, desplazándose por el dosel del matorral y árboles de poca altura. Este cambio de estrato ocurriría en la época reproductiva, ya que sus inclinaciones arborícolas le permiten construir nidos arbóreos u ocupar nidos de aves abandonados.

Volver Menú ^

Alimentación

Come especialmente semillas, aunque también consume frutos, pequeños artrópodos y hongos. En plantaciones de pino insigne (Pinus radiata) consume acículas y en el bosque valdiviano prefiere semillas de olivillo y avellanos.

Poblaciones y densidad

Su densidad poblacional depende de la disponibilidad de alimento, fluctuando fuertemente según la estación del año y entre años. Las poblaciones comienzan con bajos números en enero y febrero, aumentan a partir de marzo y abril y llega a un máximo en mayo y junio, declina en junio y cae abruptamente a partir de agosto. Sus densidades son variables, fluctuando entre 1 y 12 individuos por hectárea salvo en épocas de florecimiento de la quila en que puede aumentar en más de 14 veces su densidad normal.

En el CEA se están haciendo estudios y monitoreos permanentes de roedores silvestres, para lo que se toman extremas medidas de bioseguridad.