INTRODUCCIÓN
El programa de Conservación de aves rapaces y control biológico tiene un componente de investigación científica que proporciona el sustento técnico a las propuestas y metas. Este componente comenzó en 1986 y se desarrolló, con diferente intensidad, hasta 2000, fecha a partir de la cual se intensificó hasta el presente. El ámbito territorial abarca desde la V a la X Región de Chile. Los tópicos de este componente de investigación son:
a) Ecología trófica y selectividad dietaria de aves rapaces
b) Patrones espaciales de distribución mediante censos y radiotelemetría
c) Biología reproducción en rapaces nocturnas
d) Percepción, conocimiento y educación ambiental en aves rapaces
e) Control biológico de roedores plaga con aves rapaces
f) Reintroducción, uso de casas anideras y crianza campestre
Ecología trófica de aves rapaces en un gradiente latitudinal de Chile |
|
INVESTIGADORES |
Claudia Gil, Andrés Muñoz-Pedreros y Jaime Rau |
RESUMEN |
En este trabajo se estudió la ecología trófica de cuatro especies de aves rapaces chilenas: Buteo polyosoma, Bubo magellanicus, Tyto alba y Athene cunicularia a través del análisis de egagrópilas, la revisión exhaustiva de la bibliografía existente y de la sobreposición de la información acerca la distribución geográfica de los micromamíferos que constituyen sus presas, con el objetivo de develar las relaciones entre la disponibilidad de ciertos ítemes alimentarios a nivel local y la amplitud de nicho de la dieta de estas aves rapaces, en diferentes localidades, a lo largo de un transecto latitudinal de Chile. En el análisis dietario de 1055 egagrópilas, pertenecientes a estas cuatro especies, se determinaron los siguientes índices tróficos: media geométrica del peso de la presa (MGPP), diversidad de especies en la dieta (H'), equitabilidad (J'), amplitud de nicho trófico (B y B sta) selectividad dietaria, similitud entre muestras y comparación con otros registros de dieta. Los resultados obtenidos caracterizan a B. polyosoma como un depredador selectivo de roedores, con una dieta generalista que incorpora varios taxa de presas abundantes en su área de caza. T. alba se caracteriza como un depredador selectivo de roedores, con una dieta especializada en algunas especies, las que captura en proporciones diferentes a las que se encuentran en el ambiente. B. magellanicus se caracteriza como un depredador especialista en roedores, que modifica su estrategia a generalista de otras presas en al disminuir éstos, posibilitando así la inclusión de insectos, aves y lagomorfos en su dieta. Los vertebrados, aunque a veces en baja proporción, siempre están presente en la dieta de A. cunicularia sindicándolo como un depredador generalista con una dieta oportunista que incluye distintos items en su dieta en tanto estos sean abundantes y estén disponibles. No se apreciaron tendencias latitudinales en los parámetros estudiados para ninguna de las 4 especies aunque en el caso de T. alba se apreció una leve disminución en la MGPP al sur de los 36° S. La selectividad dietaria de esta rapaz parece estar basada en el tamaño de la presa ya que en ningún caso éste superó el tamaño óptimo calculado para la especie. B. polyosoma, A. cunicularia y en menor medida B. magellanicus mantienen su condición de generalistas de dieta a lo largo de todo el área de estudio. T. alba por su parte mantiene su condición de especialista en tanto existan especies alternativas de características similares. |
ÁREA DE ESTUDIO |
III a X Región. |
PERÍODO |
2001-2003 |
FINANCIAMIENTO |
Proyecto GEF/PPS/PNUD CHI/01/G09 |
PUBLICACIONES |
Ecología trófica de aves rapaces en un gradiente latitudinal de Chile.pdf (español) |
Determinación de los patrones espaciales de distribución de Tyto alba para su manejo en la comuna de Panguipulli, X región. |
|
INVESTIGADORES |
María Carolina González Olave, Andrés Muñoz-Pedreros, Claudia Gil Cordero |
RESUMEN |
La radiotelemetría es un instrumento, que ha revolucionado el conocimiento de la fauna silvestre, ya que permite el determinar los movimientos y otros aspectos bioecológicos de la especie en interés. La lechuza blanca (Tyto alba) es una especie que se alimenta casi exclusivamente de roedores, lo cual le otorga en papel de controlador biológico, ya que ademas depreda con selecctividad sobre el ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus) especie reservorio y tramsmisora del virus Hanta. Por otro lado, una de las aves rapaces mas estudiadas a nivel nacional es T. alba, en donde los estudios referidos a la ecología trofica de la especie conforman la mayor parte de las publicaciones. La plasticidad de esta especie le ha otorgado su utilización en planes de manejo in situ, en el control biológico de plagas y la restauración de los equilibrios naturales, por este motivo la generación de información con respecto a la biecología de la especie, se hace necesaria a la hora de medir el éxito de las acciones de manejo, por cuanto permite conocer el ámbito de hogar y uso del hábitat por la especie. En este estudio, se llevara a cabo la reintroducción de diez polluelos de T. alba, en la comuna de Panguipulli, trasladados desde un centro de cría (Reserva Nacional Lago Peñuelas, y/o Fdo. El Prado) los cuales serán instalados en nidos artificiales (casas anideras) y que serán sometidos a un periodo de recría. Al finalizar el periodo de recría, cuando los polluelos estén aptos para volar, serán monitoreados mediante radiotelemetría. El equipo de radioseguimiento consta de diez transmisores los cuales serán instalados a cada ejemplar, y de dos receptores con los cuales se realizará el seguimiento diurno y nocturno de los ejemplares una vez que éstos describan movimientos. Además se realizarán censos acústicos nocturnos y prospección de signos (egagrópilas, nidos y avistamientos), con el fin de determinar la dispersión de los juveniles y cuantificar el éxito de la reintroducción. |
ÁREA DE ESTUDIO |
Comuna de Panguipulli, X región. |
PERÍODO |
2005-2006 |
FINANCIAMIENTO |
Banco Mundial D.M. |
Importancia de la comunicación ambiental en la conservación de aves rapaces y el control de hantavirus en comunidades rurales |
|
INVESTIGADORES |
Marcela Guerrero, Andrés Muñoz-Pedreros, Patricia Möller |
RESUMEN |
Por mucho tiempo las aves rapaces han sido relacionadas mitológicamente tanto como significación de poder y realeza o con la fatalidad y lo funesto llamando la atención, admiración o temor, motivando a su investigación y estudio. La ciencia las a considerado de gran importancia, dado que con frecuencia suelen ser especies claves (su ausencia o remoción disminuye la diversidad de las comunidades de presas); especies paraguas (con amplio territorios de caza y, por ende, con grandes requerimientos de hábitat) y especies controladores biológicos (útiles en el control de plagas transmisores de enfermedades). De este modo, las características mencionadas anteriormente resultan útiles en la utilización de las aves rapaces como herramienta de control, para que las comunidades rurales que a diario se encuentran en un alto riesgo de contraer enfermedades como el Hantavirus que es transmitido por una especie de roedor considerada plaga, y ya que las aves rapaces han demostrado ser eficaces controladores de este reservorio es necesario que los habitantes rurales comprendan los beneficios que estas aves podrían aportar tanto sanitario y turístico con su debido manejo, para esto se realizará dentro de la temática educación y su instrumento comunicación ambiental la evaluación de un programa de comunicación ambiental para determinar el nivel de conocimiento y actitud de las comunidades rurales hacia la aves rapaces y evaluar un módulo de autoaprendizaje pedagógico sobre conservación de aves rapaces, control biológico y Hantavirus para contribuir en el conocimiento y la utilización de las aves rapaces como instrumento de gestión de recursos y ayudar así al equilibrio de los ecosistemas mediante metodologías que no perjudican el medio ambiente ni la calidad de vida de los seres humanos, finalizando con la realización de una propuesta de comunicación ambiental concreta. |
ÁREA DE ESTUDIO |
Comuna de Panguipulli, X región. |
PERÍODO |
2005-2006 |
FINANCIAMIENTO |
Banco Mundial D.M. |
Estudio comparativo de Ecología Trófica de Tyto alba en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, V Región y en la Comuna de Chol-Chol, IX Región, Chile. |
|
INVESTIGADORES |
Luisa Cortéz, Andrés Muñoz-Pedreros, Viviana Rodríguez, Claudia Gil Cordero |
RESUMEN |
Las aves rapaces son consideradas apropiadas para el control biológico, éstas al situarse en la cima de la trama alimentaria controlan las poblaciones de diversas especies consideradas plaga; para incorporación de medidas de control ecológico sobre el ambiente, se hace necesario l a descripción dietaria de predadores, ya que es importante en el planteo de hipótesis tendientes a explicar los efectos recíprocos de las interacciones predador-presa y para el planteo de alternativas de manejo (Bellocq 1990), en este contexto se efectuará un estudio de la ecología trófica de lechuza blanca ( Tyto alba , Scopoli 1979), mediante el análisis de egagrópilas recolectadas en la Reserva Nacional Lago Peñuelas V Región y en el predio Las Vegas en la Comuna de Chol-Chol IX Región. Se efectuarán comparaciones entre diferentes latitudes del país y además se evaluarán los efectos producidos en la dieta de lechuza blanca, luego de la modificación de hábitat efectuada dentro de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, a través de muestras recolectadas luego de esta intervención sobre el ecosistema . El análisis de egagrópilas se realizará mediante la metodología propuesta por Muñoz-Pedreros & Rau (2004); se realizarán cálculos de abundancia, biomasa, diversidad (H'), tamaño promedio de presas roedores (Yañez et al. 1978), amplitud de nicho trófico (Levin 1968); los análisis comparativos serán realizados mediante la prueba de Scheffé. Se espera comprobar las siguientes hipótesis: a) La dieta de Tyto alba varía luego de una modificación de hábitat disminuyendo la presencia roedores plaga dentro de la Reserva Nacional Lago Peñuelas. b) La composición de la dieta de T. alba no varía significativamente entre localidades de la V y IX regiones. Este estudio pretende determinar los efectos del control biológico sobre la dieta de T. alba, y comparar la dieta entre áreas silvestres protegidas y áreas antropizadas en diferentes latitudes del país. |
ÁREA DE ESTUDIO |
V y IX región. |
PERÍODO |
2003-2006 |
FINANCIAMIENTO |
Proyecto GEF/PPS/PNUD CHI/01/G09, Banco Mundial D.M. |
Programa de Conservación de Aves rapaces en Isla del rey, Comuna de Corral, X Región, Chile. |
|
INVESTIGADORES |
Patricio Contreras Bravo, Andres Muñoz-Pedreros, Claudia Gil Cordero, Pamela Sanchez Perez. |
RESUMEN |
Las aves rapaces depredan sobre diversas especies del orden Rodentia, convirtiéndose en inestimables aliadas del ser humano, pero por otro lado son extremadamente sensibles a los cambios en su ambiente. c uando esto ocurre, generalmente desaparecen, o disminuyen sus poblaciones, siendo la pérdida de hábitat su principal amenaza, (e.g. falta de árboles viejos con huecos para la nidificación en la lechuza blanca). Para la conservación de esta especie es fundamental conocer las poblaciones existentes, determinar sus causas de disminución y diseñar las técnicas y procedimientos para reestablecerlas. En el distrito de Isla del Rey, censos sucesivos determinaron que T. alba no estaba presente en extensas superficies del territorio, por lo que se hicieron necesarias actividades de manejo de vida silvestre. Se estimó la diversidad y abundancia estacional de las poblaciones de aves rapaces mediante censos con señuelo acústico experimentando con las vocalizaciones de especies nativas, acompañado de actividades de reintroducción de T. alba probando la técnica de crianza campestre, y se evaluó la actitud de los habitantes rurales hacia las aves rapaces considerando la relación de las personas con las aves de presa, como elemento diagnóstico para futuros trabajos dentro del programa. Los censos arrojaron siete especies de Falconiformes dominando M. chimango y cuatro Strigiformes sin observar dominancia de alguna especie. En la crianza campestre se logró constatar la presencia de al menos el 25% de los individuos reintroducidos a fines del primer año, mientras que la población mostró actitudes positivas reflejadas en el interés por aprender y ayudar a conservar estas aves. Se entregan los resultados discutiendo sus proyecciones con la idea de detectar los próximos pasos a seguir en el programa de conservación. |
ÁREA DE ESTUDIO |
Isla del Rey, Comuna de Corral, X región. |
PERÍODO |
2003-2005 |
FINANCIAMIENTO |
Centro de Estudios Agrarios y Ambientales. |
![]() |