http://ceachile.org/rapaces/mapa%20riesgo.jpg

 

 

El SPH (Síndrome Pulmonar Hemorrágico) en Chile es causado por el Hantavirus. Su reservorio es la lauchita colilarga o ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus) y el virus se transmite a los seres humanos por manipulación, mordedura, inhalación de aerosoles de saliva, orina o excreta de roedores portadores. El riesgo de infección afecta a todas las personas que realizan actividades al aire libre en las áreas rurales, existiendo  el contagio humano- humano.

 

 

 

PROPOSITO DE UN MODELO Y MAPA DE RIESGO

El riesgo de infección depende de la presencia de varios factores dinámicos que determinan la probabilidad de contagio, entre ellos: estructura vegetacional y uso del suelo, poblaciones reservorio y establecimientos humanos. La conjugación de estos factores a través de un modelo espacial y temporal con expresión cartográfica, que representa la realidad observada y condicionada a su vez por factores geográficos, biológicos, climáticos, etc., permite comprender, describir o predecir el riesgo en un área determinada.

 

 

MAPA DE RIESGO PARA HANTAVIRUS

 

PROCEDIMIENTO

 

Procesamos fotografías aéreas o imágenes satelitales para construir cartas y realizamos estudios biológicos, ecológicos, sociales y epidemiológicos que entregan diferentes tipos de información. Posteriormente se transfiere, digitaliza y manejan bases de datos, que permiten crear las cartas temáticas que luego se integran.

Información utilizada para la elaboración del mapa de riesgo:

1. Carta base

2. Carta uso del suelo

3. Carta de asentamientos humanos

4. Carta de hábitat probable del reservorio

5. Carta de seropositividad

MAPA DE RIESGO

http://ceachile.org/rapaces/imagenes%20mapa/mapa1.gif

 

1-      CARTA BASE

 

Elaboradas en función de fotografías aéreas, entregan información sobre: curvas de nivel, red hidrográfica, caminos y senderos, áreas de uso humano (casas, cabañas, áreas de camping, etc.), puntos de muestreo y grillas).

http://ceachile.org/rapaces/imagenes%20mapa/mapa4.gif

 

2-      CARTA DE USO DEL SUELO

Muestra la delimitación de unidades cartográficas homogéneas y rectificadas según descripciones hechas en terreno.

http://ceachile.org/rapaces/imagenes%20mapa/mapa6.gif

 

3-      CARTA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Muestra la unión de la red de caminos y huellas con construcciones humanas (casas, galpones, bodegas, etc.), considerando un área de influencia directa de 100 m de radio y 30 m de borde.

http://ceachile.org/rapaces/imagenes%20mapa/mapa7.gif

 

4-      CARTA DE HABITAT PROBABLE DEL RESERVORIO

Muestra los diferentes hábitats del área de estudio donde es probable encontrar poblaciones de roedores reservorio.
Se usa la carta de uso del suelo para seleccionar los macrohábitat probables (asociaciones de bosque, matorral, pradera), luego se caracterizan los microhábitats a través del estudio de la composición y estructura vegetacional.

http://ceachile.org/rapaces/imagenes%20mapa/mapa8.gif

 

5-      CARTA DE SEROPOSITIVIDAD

 

Muestra los puntos georeferenciados de captura de reservorios seropositivos y sus niveles de presencia probable en áreas concéntricas considerando su ámbito de hogar. En esta carta se integran, además, todos los casos humanos registrados en el área incluyendo sus antecedentes epidemiológicos.

http://ceachile.org/rapaces/imagenes%20mapa/mapa9.gif

 

6.MAPA DE RIESGO

 

Se construyen superponiendo las cartas, y vinculando las bases de datos asociadas, mediante un modelo sujeto a probabilidad. El resultado entrega áreas con diferentes niveles de riesgo que permiten tomar decisiones más seguras.

http://ceachile.org/rapaces/imagenes%20mapa/mapa10.gif

 

Véanse aquí mapas de riesgo elaborados

Parque Nacional Conguillío
Punta de Parra, comuna de Tomé
El Prado, comuna de Gorbea

Mapas de riesgo para Hantavirus en el Parque Nacional Conguillío, sur de Chile.
Revista Chilena de Historia Natural. 80: 363-379. Ver pdf


Para más información y cotizaciones contactarse a cea@ceachile.org