Los musgos
Los helechos
Las gimnospermas
Las angiospermas.
Tejidos fundamentales
Tejidos protectores
Tejidos conductores o vasculares
La raíz
El tallo
Las hojas
Las flores
Polinización
Los frutos
Plantas anuales y perennes
Entre las plantas hay gran variedad de formas. Desde las más pequeñas como la lenteja acuática Lemna, que flota en el agua, hasta el otro extremo de los grandes árboles leñosos de larga vida, pasando por un vasto campo de especies de tamaño intermedio. Se cree que todas las plantas terrestres se desarrollaron a partir de algas verdes como ancestro común. En la actualidad hay cuatro grandes grupos de plantas vivas.
|
Musgos Helechos Gimnospermas Angiospermas |
Musgos y hepáticas (División Bryophyta)
Los musgos y otras briófitas son las únicas plantas terrestres que no tienen tejido conductor y son, por lo tanto, de crecimiento limitado. Además requieren de condiciones ambientales húmedas para crecer y reproducirse. Los representantes más comunes de esta división son los musgos y las hepáticas.
Musgos
Los musgos viven en colonias densas, también llamadas lechos. Cada planta individual tiene pequeñas estructuras radiculares o rizoides que anclan la planta al suelo y también un tallo recto que sostiene las hojas. Estas estructuras no son verdaderas ya que los musgos carecen de tejidos vasculares especializados. Su ciclo de vida está representado en la siguiente figura. La fertilización requiere el desplazamiento del espermatozoide flagelado, lo que sólo se produce en presencia de agua como medio de transporte. Esta característica revela su ascendencia a partir de las algas verdes. Los musgos juegan un papel importante en la formación del suelo, sobre todo en la sucesión primaria. Debido a su forma de crecer en densas colonias compactas, mantienen el suelo en su lugar y ayudan a evitar la pérdida de humedad y la erosión del mismo. Además proporcionan alimento a los animales, en especial a las aves y a los mamíferos.
![]() |
Hepáticas
Las hepáticas aunque también carecen de tejidos vasculares, tienen una morfología diferente de los musgos. Con frecuencia su cuerpo es el de un talo plano, en forma de hoja, lobulado. Por el revés del talo de las hepáticas se encuentran rizoides semejantes a una raíz, que fijan la planta al suelo. Son plantas pequeñas y por lo general insignificantes, limitadas a ambientes húmedos. Su ciclo de vida es, en esencia, igual al de los musgos. Crecen en forma abundante sobre la corteza de los árboles del bosque húmedo templado.
Helechos (División Pteridophyta)
Los helechos representan el grupo más antiguo de plantas vasculares, habiéndose estudiado fósiles de más de 360 millones de años. Representan un grupo ancestral de plantas que sobreviven hasta nuestros días. Son comunes en los bosques templados y tropicales, donde existe una gran variedad de ellos. En la siguiente figura se representa el ciclo vital de un helecho.
El cuerpo de los helechos está compuesto de un tallo horizontal, subterráneo, llamado rizoma, que da origen a raíces y hojas o frondas. Estas al emerger de la tierra, se encuentran enrolladas estrechamente como la cabeza de un violín. Al igual que las briófitas los helechos también tienen una generación esporifítica y una gametofítica.
La planta de helecho que corresponde al esporofito, desarrolla las estructuras reproductivas, las esporas, en esporangios, los que frecuentemente nacen en racimos llamados soros que se localizan en el envés de la fronda. Por su parte la fase gametofítica, es una estructura pequeña, denominada prótalo, que no guarda semejanza alguna con la generación esporofítica. Es muy pequeña, plana y crece a ras del suelo.
Tanto las briófitas como los helechos mantienen características ancestrales ya que no se han independizado del agua para la reproducción, necesitando de ella para la fertilización.
![]() |
Las plantas con semillas (División Espermatófita)
El éxito de los vegetales en colonizar la tierra ha residido en el desarrollo de mecanismos reproductivos y de dispersión por medio de semillas. Las plantas con semillas dominan en casi todos los habitat terrestres. Esta superioridad sobre las otras formas de reproducción está dada porque:
a) las semillas contienen en forma embrionaria una planta con raíz, tallo y hojas;
b) las semillas contienen una fuente de alimento, de la que se nutre el embrión hasta que ya es autosuficiente y
c) las semillas están protegidas por una capa resistente que les permite vivir por largos períodos y germinar cuando las condiciones son favorables.
Algunas de estas características son compartidas con las esporas, aunque estas últimas no las presentan todas en conjunto. Sin embargo, la característica más importante de las plantas con semillas es que se han independizado completamente del medio acuático para fertilizarse, ya que los granos de polen son transportados por el viento o por animales. Las plantas con semillas representan dos grupos: las gimnospermas y las angiospermas.
Gimnospermas (Gymnospermae)
Este nombre viene del griego que significa semillas desnudas. En estas plantas las semillas están totalmente expuestas o nacen en las escamas de los conos. Las coníferas son las representantes más comunes y abundantes de las gimnospermas. Ocupan grandes áreas en la tierra, desde la Antártida hasta los trópicos. El alerce y el mañío son importantes gimnospermas de los bosques del sur de Chile. Son todas árboles leñosos o arbustos, casi todas monoicas, con partes reproductoras separadas en la misma planta, las que se desarrollan en conos. La siguiente figura muestra el ciclo de vida de una conífera. Las gimnospermas son las primeras plantas cuya reproducción está completamente adaptada a la vida terrestre. Ecológicamente contribuyen a alimentar y dar cobijo a los animales; sus raíces fijan el suelo en su sitio y ayudan a evitar la erosión.
|
Angiospermas o plantas con flor (Angiospermae)
Su nombre viene del griego y quiere decir semillas encerradas en un vaso, así en este grupo las semillas se producen dentro de un fruto. Las angiospermas se reproducen sexualmente por medio de la formación de flores, frutos y semillas. Las plantas con flores son en la actualidad las plantas más exitosas en la tierra, son además extremadamente importantes para los humanos, incluyendo a una variedad tan grande de plantas como el trigo, roble, cactus, nenúfar y rosas. La supervivencia de la especie humana depende de las plantas con flor. Las angiospermas se dividen en dos clases o grupos: las monocotiledóneas y las dicotiledóneas.
Monocotiledóneas
Las monocotiledóneas se caracterizan por poseer estructuras florales trímeras, es decir, en números múltiplos de tres y semillas con un solo cotiledón, y además sus hojas presentan una nervadura paralela. Algunas monocotiledóneas típicas son las gramíneas (maíz, trigo, etc.), las orquídeas y las palmas.
|
GLYCERIA LLANTEN PASTO BROMO DE AGUA PERDIZ |
Dicotiledóneas
Las dicotiledóneas presentan estructuras florales formando verticilos dímeros, pentámeros o múltiplos de éstos. Sus semillas tienen dos cotiledones y sus hojas poseen nervadura reticulada. Hay más de 200.000 especies de plantas dicotiledóneas.
|
El cuerpo de una planta consta de una gran variedad de células, que difieren en tamaño, forma y otros caracteres. Estas diferencias están relacionadas con las actividades fisiológicas particulares que cada una lleva a cabo. A un grupo de células que efectúa una función particular se le llama tejido. Los tejidos se clasifican de varias maneras, pero pueden distinguirse en cuatro grupos principales: meristemáticos, fundamentales, protectores y vasculares.
Tejidos meristemáticos
Son tejidos de crecimiento, localizados ya sea en puntos terminales o laterales de crecimiento. Estas células están permanentemente dividiéndose lo que origina el crecimiento, el que puede ser generalizado o localizado. El eje de las plantas vasculares compuesto de tallo y raíz, crece por el desarrollo del ápice libre del tallo y la raíz, en donde las células se dividen activamente.
Tejidos fundamentales
Son heterogéneos pero, según el tipo de célula y su función, pueden agruparse en metabólicos y mecánicos. Son masas de células relativamente poco especializadas estructural y funcionalmente. Forman la masa principal de las partes más blandas de la planta.
Tejidos protectores
Son aquellos que rodean externamente el cuerpo de la planta y están modificados a fin de evitar la pérdida indebida de agua de los tejidos subyacentes y evitar los daños mecánicos. La superficie de estas células, llamada epidermis, está cubierta de un material ceroso, la cutina, que forma una capa continua impermeable, llamada cutícula. La epidermis no es continua sino que presenta aberturas llamadas estomas, las que regulan el intercambio de gases entre el aire y la hoja. En las partes más viejas y más duras (especialmente tallo y raíz) la epidermis está reemplazada por una capa de corcho de varias capas de células de grosor que presentan características impermeables al paso del agua.
Tejidos conductores o vasculares
Están conformados por células que son mucho más alargadas y especializadas. Los tejidos conductores de agua se llaman xilema, sus células tienen una pared celular engrosada y lignificada proporcionando además sostén mecánico. Los tejidos que conducen alimentos elaborados (principalmente azúcares y proteínas) se llaman floema.
A pesar de su enorme variedad, todas las plantas vasculares comienzan su existencia a partir de un cigoto o huevo unicelular, alcanzando su tamaño final por divisiones celulares sucesivas y acompañadas de una diferenciación de las células y de los tejidos que se van modificando de acuerdo a la función. El proceso de crecimiento y diferenciación en los órganos vegetativos de las plantas vasculares dan origen al cuerpo de la planta. Las plantas tienen dos sistemas, uno de raíces, por lo común en la porción subterránea de la planta, y la porción aérea, compuesta por un tallo que tiene hojas, flores y frutos. En la siguiente figura se muestra el cuerpo de una planta.
|
La raíz Hay varios tipos de sistemas radiculares. Las plantas con un sistema de raíz primaria poseen sólo una con pequeñas raíces que se ramifican a partir de ella. La raíz del diente de león es un buen ejemplo. El sistema de raíz fibrosa posee varias raíces principales que se desarrollan a partir del extremo basal del tallo. Algunos pastos tienen este tipo de raíz. Algunas plantas poseen raíces modificadas para el almacenamiento. Estas pueden ser primarias (como la zanahoria) o fibrosas (como la dalia). |
|
RAÍZ FIBROSA
|
RAÍZ AXONOMORFA
|
El tallo Los tallos se caracterizan por la presencia de hojas. El área del tallo donde se une a la hoja se llama nudo y el sitio directamente por arriba se denomina axila, en tanto que la porción de tallo entre dos nudos se llama entrenudo. Los tallos poseen yemas terminales en la punta y yemas laterales en las axilas. Al crecer las yemas forman tallos que tienen hojas o flores, cuando el meristema no crece activamente se encuentra cubierto y protegido por escamas. Una rama leñosa que ha perdido sus hojas puede ser utilizada para mostrar las estructuras del tallo. Las yemas terminales están cubiertas por escamas que protejen a los tejidos embrionarios, durante la latencia. Cuando la planta reinicia el crecimiento, dichas escamas se caen, dejando una cicatriz de escamas. Como las plantas forman yemas terminales una vez al año ( a finales de la estación de crecimiento), puede determinarse la edad de una rama, contando el número de sus cicatrices. La cicatriz de hoja indica el sitio en que ésta se unía al tallo.
|
|
Las hojas Casi todas las hojas están compuestas por dos partes, la parte ancha, llamada lámina o limbo y el pecíolo, que une a ésta con el tallo. De todas las estructuras de la planta, las hojas son las que presentan la mayor variedad de formas. Pueden tener los márgenes lisos o irregulares, con lóbulos o dientes. Algunas miden más de un metro, otras están reducidas a escamas. |
|
|
|
MAÑIO PINO ROBLE AVELLANO OLIVILLO
|
Las flores La flor está compuesta de cuatro tipos diferentes de estructuras: las más externas cuya función es protectora de las demás se denominan sépalos, éstos forman el cáliz, frecuentemente son verdes y fácilmente se les identifica como hojas un tanto modificadas. Por dentro de éstos, se encuentran los pétalos, los que en conjunto forman la corola. Dentro de la corola, se insertan los estambres, que son los órganos reproductores masculinos. Los estambres sostienen en su extremo libre la antera que es donde se forman los granos de polen. En el centro de la flor está el pistilo, el órgano reproductor femenino. El extremo libre del pistilo se denomina estigma, el que secreta un líquido pegajoso en el que se adhieren los granos de polen que fecundarán al óvulo. En la siguiente figura se muestra las partes de una flor y el ciclo vital de una angiosperma.
|
|
ESQUEMA EN SECUENCIA DEL CICLO DE UNA PLANTA CON FLOR
|
Polinización
Existen miles de tipos diferentes de flores, algunas no tienen ningún parecido con la de la figura, sin embargo su única finalidad es que sean polinizadas para producir semillas y la especie pueda reproducirse. Existen diversos agentes que aseguran este proceso.
mediante el viento o anemófila Las flores que son polinizadas por el viento están expuestas en forma prominente en la planta, generalmente son pequeñas, poco vistosas y unisexuales, tienen las partes florales externas poco desarrolladas, polen abundante y seco, y estigmas plumosos. La cantidad de polen producida por estas plantas es, a menudo, muy grande alcanzando en una sola planta de maíz, por ejemplo, la cifra de 50 millones de granos. El polen de las coníferas, en las regiones boscosas es tan abundante que forma una nata amarillenta cuando cae sobre las superficies de aguas tranquilas. El polen acarreado por el viento es también el causante de la llamada fiebre de heno y del asma y puede ser transportado a cientos de kilómetros. |
POLINIZACIÓN ANEMOFILA |
mediante insectos o entomófila En este caso las flores son muy vistosas o poseen un marcado aroma. Se caracterizan por una corola bien desarrollada, granos de polen con tendencia a adherirse en masas, estigmas pegajosos y en muchos casos, por la presencia de nectarios donde se producen líquidos azucarados. El insecto es guiado a la flor por el color o por el olor; el polen se adhiere fácilmente a los pelos de su cuerpo y de esta manera es transportado de una flor a otra, a menudo poniéndose en contacto con un estigma y transfiriéndose a su superficie pegajosa. Los insectos del orden Himenoptera (abejas, avispas e insectos afines) son los más importantes en la polinización, aunque también son muy efectivos algunos del orden Lepidoptera (mariposas y polillas). Los picaflores también polinizan ciertos tipos de flores, así como algunos mamíferos entre ellos ciertos murciélagos frugívoros. Unas pocas flores son también polinizadas por el agua. |
|
|
Los frutos El fruto un órgano de las angiospermas que contiene las semillas. El fruto es, en realidad, el ovario desarrollado y que contiene a la semilla ya formada. Su función es proteger a las semillas durante su desarrollo y contribuír a su dispersión. El término fruto puede usarse para describir cualquier órgano que contenga propágulos (unidad reproductora) de una planta. La cubierta del ovario constituye el pericarpio.
Los frutos se dividen en dos grupos: los que provienen de una sola flor (frutos, propiamente tales) y los que provienen de una inflorescencia, o infructescencia, pero que tiene la apariencia de un solo fruto (como el higo y la piña). Los frutos pueden ser secos o carnosos y ambos dehicentes o indehicentes, según si su pericarpo se abra o no. |
|
Plantas anuales y perennes
Las plantas vasculares pueden ser anuales o perennes de acuerdo a su duración. En las plantas anuales o bianuales la maduración, reproducción y muerte ocurren en una sola estación de crecimiento o en dos. Estas plantas son herbáceas, no presentan crecimiento en grosor (crecimiento secundario). Las plantas perennes, en cambio, persisten por más de una estación, viviendo año tras año. Estas plantas poseen crecimiento secundario lo que les confiere la ventaja de un período de vida más prolongado, ya que las células individuales no viven para siempre.
Las hojas desempeñan un papel importante en la producción de alimentos para el árbol, esta intensa actividad las hace perder agua constantemente por un proceso de evaporización denominado transpiración. La savia que transporta el alimento producido por las hojas llega al tronco a través del floema.
El sol activa el proceso de fotosíntesis, que se produce al interior de cada hoja, de tal manera que las hojas tienden a ubicarse en una posición que les permita recibir la máxima cantidad de luz, así podemos observar que las hojas que se ubican en las partes menos expuestas a la luz en un árbol, extienden su superficie para ampliar su capacidad de absorción, mientras que aquellas que están en la copa y reciben directamente la luz del sol son más pequeñas.
Como todos los seres vivos, los árboles y plantas reaccionan frente a los factores externos, intentando adaptarse para sobrevivir, estos factores ambientales pueden ser: la temperatura, la luz, la cantidad de agua disponible, el clima, el relieve, la consistencia del suelo, etc. En nuestra región el viento es un factor que ejerce una presión importante, y podemos ver que en zonas expuestas permanentemente al viento, el crecimiento de los árboles y arbustos es torcido e inclinado.
Además de otros factores, la cantidad y forma de las hojas se relacionan directamente con la capacidad del árbol para resistir al viento y a la tormenta, mientras más grande es la superficie de una hoja mayor resistencia o pone al viento, por lo que puede sufrir mayor daño.
ANUAL PERENNE
|