Conservación
de las aves rapaces
La conservación de las aves rapaces impacta en la conservación
global de la diversidad de las especies y de los ecosistemas.
Las aves rapaces, al situarse en la cima de la trama alimentaria
controlan las poblaciones de diversas especies consideradas plagas.
Actualmente es usual combatir roedores con dosis masivas de venenos,
lo que de paso mata a sus propios controladores biológicos
(aves rapaces, quiques, zorros, güiñas, etc.) y aumenta
la contaminación química en el ambiente.
Muchas personas desconocen la importancia que las aves rapaces
tienen en el ecosistema. Producto de la ignorancia y de prejuicios
son cazadas, perseguidas y envenenadas porque se les considera
dañinas y se les atribuyen poderes maléficos. Pero
también son perjudicadas por otras actividades humanas,
como aquellas que alteran sus hábitats y sitios de nidificación.
|

|
En
realidad, las aves rapaces son grandes aliadas nuestras por lo que
debiéramos promover su conocimiento y actitudes que valoren
su rol en el equilibrio natural y la necesidad de conservarlas.
|
|
Cetrería
Las aves rapaces fueron Desde las antiguas civilizaciones las aves
rapaces, para bien o para mal, han atraído el interés
del hombre. Ejemplos destacados han sido los halcones, hábiles
cazadores de presas de su misma categoría a las que capturan
en caídas libres que llegan a alcanzar los 300 km/h. Conocidísima
es la divinidad egipcia Horus, el dios-halcón al que, posteriormente,
los griegos llamaron Hor-Hur. En tiempos modernos, empero, los hábiles
halcones fueron entrenados por los cetreros para la casa de aves
para el consumo humano. Las águilas, solitarios cazadores
alados de las alturas y dotados de una gran capacidad visual, han
sido siempre las representantes de la fuerza y la astucia (e.g.,
en “Así habló Zaratustra”, del filósofo
F. Nietzche y en “Demian”, del novelista premiado con
el Nobel, H. Hesse). |
Lamentablemente,
en nuestra mitología chilota varias especies de aves rapaces
diurnas y nocturnas han sido asociadas con la fatalidad y lo funesto.
Para la ciencia, no obstante, las aves rapaces han servido de excelentes
organismos modelos para el estudio de la estructura y dinámica
de las poblaciones ecológicas y las comunidades biológicas.
De hecho, en Chile ha habido una fascinación por su estudio. |
Rol
de las aves rapaces
Las aves
rapaces son grandes depredadoras de ratones, lo que las convierte en
inestimables aliados del ser humano y de la agricultura en general,
ya que muchas especies de roedores son perjudiciales para los cultivos,
afectan graneros y acopios de cosechas o transmiten enfermedades al
ser humano y al ganado.
Una
lechuza blanca (Tyto alba) consume unos 1000 roedores por año.
Algunos
roedores tienen un importante rol en la epidemiología de diversas
enfermedades que afectan a los animales domésticos y al ser humano.
La leptospirosis es una zoonosis que afecta a personal de actividades
pecuarias y labradores de arrozales. Han sido positivos a leptospiras,
Rattus rattus, Abrothrix longipilis, Oligoryzomys longicaudatus, y Abrothrix
olivaceus.
Otra patología
relevante es la yersiniosis producida por la bacteria Yersinia enterocolitica,
que genera cuadros entéricos en humanos y animales, siendo positivos
Rattus norvegicus, A. longipilis, O. longicaudatus y A.
olivaceus. Abrothrix longipilis, O. longicaudatus y A. olivaceus
son identificados, además, como reservorios de Staphyloccocus
aureus, S. saprophyticus y Microccocus varians.
Últimamente su rol cobra gran importancia por el rol de
controlados del reservorio de hantavirus,
especialmente la lechuza blanca (Tyta alba) y el milano bailarín
(Elanus leucurus)
 |
|
Centro
de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA)- Valdivia
|
|
|